🧑‍🦯 🔊

Gobierno argentino revisa normas alimentarias: Importaciones y etiquetado

El Gobierno argentino planea cambios significativos en las regulaciones alimentarias, buscando facilitar la importación de alimentos y revisar el etiquetado frontal. Estas medidas buscan diversificar las góndolas, reducir la burocracia y fomentar una alimentación más transparente. La meta es simplificar procesos y adaptarse a estándares internacionales, como los de la OCDE, para beneficiar tanto a consumidores como a productores.

Cambios en las góndolas argentinas

Aumentar la variedad de productos

Una de las prioridades es incentivar la llegada de nuevos productos importados para ampliar las opciones en los supermercados. Durante años, los argentinos se limitaron a consumir lo disponible, sin alternativas competitivas. Al facilitar el ingreso de alimentos certificados por organismos como la OCDE, se espera una disminución de precios gracias a la competencia entre fabricantes.

Reducción de la burocracia en importaciones

Actualmente, la importación de alimentos en Argentina enfrenta múltiples barreras administrativas. Trámites como el Certificado de Importación y verificaciones por la ANMAT y el SENASA generan retrasos significativos. El objetivo gubernamental es eliminar redundancias y agilizar los procesos, confiando en las certificaciones internacionales para garantizar la calidad de los productos.

Revisión del etiquetado frontal

Un sistema en debate

Desde 2021, los alimentos envasados deben llevar sellos que advierten sobre «exceso en azúcares», «grasas» o «calorías». Sin embargo, este sistema ha recibido críticas por su falta de precisión. Reguladores señalan que no diferencia adecuadamente los grados de exceso, lo que podría confundir a los consumidores. Por ejemplo, un yogurt con un 6% de exceso de azúcar recibe el mismo sello que un caramelo con 70%.

Propuestas de cambio

El Gobierno evalúa ajustar este sistema para reflejar mejor las diferencias entre productos. El objetivo es incentivar decisiones alimenticias más informadas y promover una dieta saludable sin generalizar excesos. Aunque no se prevé eliminar el etiquetado, sí se planea una revisión para hacerlo más claro y útil.

La burocracia como obstáculo

Trámites engorrosos y corrupción

Las normativas actuales permiten que trámites simples se conviertan en obstáculos para la importación. El Gobierno busca eliminar prácticas corruptas que retrasan el ingreso de productos. Al adoptar estándares internacionales como los de la OCDE, se pretende reducir tiempos y costos innecesarios.

Impacto esperado

Estos cambios podrían beneficiar tanto a los consumidores, que tendrían acceso a una mayor variedad de alimentos, como a los productores, que enfrentarían menos restricciones para ingresar al mercado argentino. Además, se espera un impacto positivo en los precios al aumentar la competencia.

Conclusión

La estrategia gubernamental para facilitar la importación de alimentos y revisar el etiquetado frontal apunta a transformar el panorama alimentario en Argentina. Con menos burocracia y mayor claridad en la información al consumidor, se busca beneficiar a todos los actores del mercado. Aunque los cambios aún están en fase de debate, su implementación podría marcar un antes y un después en las góndolas del país.
( La Nación )
¿Qué busca el Gobierno con estos cambios?

Ampliar la oferta de productos, reducir precios y simplificar procesos de importación.

¿Se eliminará el etiquetado frontal?

No se planea eliminarlo, pero sí ajustarlo para hacerlo más claro y efectivo.

¿Qué organismos internacionales se tomarán como referencia?

La OCDE será una de las principales referencias para validar productos importados.

Comparte e informa!!!

Ir al contenido