🧑‍🦯 🔊

El efecto Penny y el asesinato en el metro de Nueva York

El reciente asesinato de una mujer en el metro de Nueva York ha generado críticas sobre el llamado «efecto Daniel Penny», un fenómeno que, según expertos, desincentiva a las personas a intervenir en situaciones de peligro. Este caso, que involucra a un inmigrante con antecedentes, pone de relieve los desafíos de seguridad en el transporte público de la ciudad y ha provocado un intenso debate sobre la responsabilidad ciudadana y policial.

El caso que sacudió al metro de Nueva York

El trágico incidente ocurrió en un tren F detenido en la estación de Coney Island-Stillwell Avenue. El agresor, identificado como Sebastián Zapeta, presuntamente prendió fuego a la víctima mientras dormía. Las autoridades han informado que la mujer, aún no identificada debido a las graves quemaduras, podría haber estado en situación de calle.
Zapeta, un migrante previamente deportado de Guatemala, enfrenta cargos de asesinato e incendio provocado. Según testigos, el sospechoso tenía un historial de consumo de K2, una droga sintética conocida por sus efectos impredecibles.

El «efecto Daniel Penny» y su impacto en la sociedad

El término «efecto Daniel Penny» hace referencia a la reticencia de los ciudadanos a intervenir en situaciones violentas por miedo a enfrentar consecuencias legales. Curtis Sliwa, fundador de Guardian Angels, explicó que la escena fue caótica, con personas grabando el incidente en lugar de ayudar.
Daniel Penny, un veterano de la Infantería de Marina, fue absuelto en 2023 tras un controvertido caso en el que detuvo a un hombre violento en el metro. Este antecedente ha generado temor en los neoyorquinos, quienes prefieren mantenerse al margen ante posibles riesgos legales.

Un sistema bajo escrutinio

Críticas al manejo de la seguridad en el metro

La respuesta policial también ha sido cuestionada. Según Paul Mauro, inspector retirado de la policía de Nueva York, un oficial intentó buscar un extintor, pero las limitaciones logísticas del sistema dificultaron una acción más rápida.
Mientras tanto, la gobernadora Kathy Hochul enfrentó críticas después de afirmar que los crímenes en el metro han disminuido desde la incorporación de la Guardia Nacional, una declaración que contrastó con los hechos del día.

Factores sociales y económicos detrás del caos

El caso de Zapeta pone en evidencia problemas más profundos, como el consumo de drogas y el acceso a servicios sociales. Testimonios de compañeros del refugio donde vivía Zapeta describen un patrón de comportamiento errático impulsado por el abuso de sustancias.

Conclusión

El asesinato en el metro de Nueva York no solo expone fallos en la seguridad pública, sino que también resalta el impacto social del «efecto Daniel Penny». Este caso invita a reflexionar sobre la necesidad de un equilibrio entre la intervención ciudadana, la acción policial eficiente y el apoyo a quienes viven en la marginalidad.
( Fox News )
¿Qué es el «efecto Daniel Penny»?

Es la reticencia de las personas a intervenir en situaciones peligrosas por miedo a enfrentar consecuencias legales.

¿Quién es Sebastián Zapeta?

Un migrante guatemalteco con antecedentes, acusado del asesinato en el metro de Nueva York.

¿Qué medidas de seguridad se han implementado en el metro de Nueva York?

La gobernadora Kathy Hochul desplegó la Guardia Nacional, aunque su efectividad ha sido cuestionada tras recientes incidentes.

Comparte e informa!!!

Ir al contenido